______________________________________________________
Jorge Ortiz Sotelo
Thalassa – Asociación de Historia Marítima y Naval IberoamericanaAportes de Humboldt
a la náutica y a la oceanografía peruanaLa presencia de Alexander von Humboldt en el Perú, pese a su relativa brevedad ―cinco meses―, trajo como consecuencia algunos significativos aportes al conocimiento científico de nuestro país. Varios de estos aportes estuvieron vinculados a la náutica, pero quizá los dos más significativos hayan sido la determinación de la longitud del Callao y su teoría sobre el origen de las aguas frías de la Corriente Peruana.
Para tratar estos temas recurriremos a los clásicos trabajos de Estuardo Núñez[1], Manuel Vegas Vélez[2] y Manuel R. Nieto[3], pero también a algunas fuentes primarias provenientes del Archivo del Museo Naval de Madrid y del Archivo-Museo Don Álvaro de Bazán, en El Viso del Marqués, entre las cuales destaca el diario que escribió el teniente de fragata José de Moraleda, comandante de la corbeta Castor, en la que Humboldt realizó su viaje del Callao a Guayaquil.
1. El mar y lo marítimo en Humboldt
En varios pasajes de su diario de viaje por la parte peruana, Humboldt se refiere al mar con bellos párrafos que denotan la atracción que el joven científico alemán siente respecto al océano. A finales de septiembre de 1802, al avistar el Pacífico desde lo alto de la cordillera de Huangamarca, en ruta de Jaén hacia Trujillo, señala:
“Era la primera vez que se presentaba claramente a nuestros ojos. Desde el Páramo de Guamaní no habíamos hecho sino sospecharlo. A menudo creíamos percibirlo. Era esta esperanza que nos animaba en las penosas subidas que hicimos diariamente en esta última travesía de la Cordillera de los Andes...
“¡Qué gozo! Cerca de 18 meses hemos estado en el interior del continente. Se cree ver un antiguo amigo viendo el mar, el corazón se abre, la imaginación se llena de mil ideas de comunicación, de facilidad, de la esperanza de ver llegar amigos, de regresar donde los suyos... El mar del Sur hace nacer ideas bastante más imponentes” (Humboldt 1991, 60-61).
Su viaje de Trujillo a Lima lo realiza por la ruta de la costa, recogiendo algunas muestras de fauna marina. Señala así en su diario: “caminando constante en el borde del Mar del Sur... Salimos a menudo a pie para buscar fucus y conchitas (aunque los bordes de este inmenso océano son poco animados, pocos peces, pocos moluscos y plantas, pero muchas aves) en esta latitud” (Humboldt 1991, 70).
Como agudo observador que era, además de lo referente a la Corriente Peruana y a sus cálculos de longitud, Humboldt no dejó de comentar algunos otros temas marítimos. Entre ellos destacan sus observaciones sobre la calidad de dos puertos: Garita de Moche y Chimbote.
Respecto al primero, tomando como referencia información de balleneros británicos, lo encuentra “mucho más al abrigo de la impetuosidad de las olas y con más fondo” que Huanchaco, que era el puerto tradicional de Trujillo. Respecto a Huanchaco, Humboldt señala lo siguiente:
“Este puerto no merece este nombre; es una rada, hay una barra y la mar es allí constantemente tan gruesa y de tan poco fondo que los barcos mercantes se quedan a 800 toesas de distancia y los pasajeros esperan a menudo 5-6 días antes de arriesgarse a desembarcar en bote” (Humboldt 1991, 66).
En enero de 1870, luego de un prolijo reconocimiento hidrográfico dirigido por el entonces capitán de navío Miguel Grau, la Garita de Moche pasó a ser el puerto de Trujillo con el nombre de Salaverry [4].
El puerto de Chimbote asombra a Humboldt, quien lo considera “parecido al de Tolón y que puede recibir todas las escuadras del universo” (Humboldt 1991, 74). Describe la ensenada y hace referencia al reconocimiento realizado por la expedición de Alejandro Malaspina, en 1790.
Es pertinente resaltar este último hecho, pues la expedición dirigida por el capitán de fragata Alejandro Malaspina, a bordo de las corbetas Descubierta y Atrevida (1789-1794), reunió una ingente cantidad de información científica sobre la América Española que debía ser difundida en varias obras. Lamentablemente, debido a que se vio involucrado en una conspiración política, Malaspina fue apresado en noviembre de 1795 y toda la documentación del viaje quedó incautada y sin ser difundida durante varios años. Pese a ello, Humboldt pudo tomar conocimiento de algunos de estos datos, pues los refiere no sólo en el caso mencionado de Chimbote sino en varias de sus obras [5].
Se conoce que Humboldt mantuvo correspondencia con el teniente Felipe Bauzá, cartógrafo de la expedición Malaspina, siendo el primero en dar noticia de la intervención de Napoleón en la liberación de Malaspina, ocurrida en 1802 (Manfredi 1999, 412).
Otras actividades marítimas de Humboldt incluyeron la medición de mareas en el Callao, estimando que su diferencia era de 2,5 pies, y mediciones barométricas que le permitieron calcular la altura del extremo sur de la isla El Frontón, encontrando que se hallaba a “nivel de la casa del comandante de marina D. Tomás Ugarte en el segundo piso (25 pies sobre el pavimento)” (Humboldt 1991, 80-81).
Un último tema marítimo en el que Humboldt hace una contribución es el referido a las balsas de totora que observa en Huanchaco. Referidas desde los primeros cronistas, lo que llama la atención en el diario del científico alemán es que indica que en ellas “los indios no van a pescar solamente a 3-4 leguas de distancia de la costa, sino que viajan costeando hasta Lambayeque y Piura” (Humboldt 1991, 66). Hasta donde conocemos, ésta es la única referencia a viajes distantes en ese tipo de balsa.
Pero si bien estos temas resultan interesantes, como ya mencionamos, su principal contribución al conocimiento de nuestro mar estuvo referida al estudio de la Corriente Peruana.
[1] Estuardo Núñez, Georg G. Petersen, "Prólogo", El Perú en la obra de Alejandro de Humboldt. Lima: Librería Studium, 1971, pp. 9-25.
[2] “La contribución de los científicos alemanes al conocimiento del mar peruano”, en Manuel Vegas Vélez, editor, Ecología y Mar Peruano. Lima: Concytec, 1996, pp. 166-167; y Alexander von Humboldt, Humboldt en el Perú. Piura: CIPCA, 1991, Manuel Vegas Vélez, traductor.
[3] “Humboldt y la Corriente Peruana”, en Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima LXXVI (Lima, 1° y 2° trimestre 1959), pp. 15-39.
[4] Informe presentado por Miguel Grau al Ministro de Guerra y Marina, Callao 2/2/1870, Archivo Hooker-Mantilla, Trujillo; publicado en Bitácora Hidrográfica No 3 (agosto diciembre 1983), p. 5.
[5] Véase el anexo II al Ensayo político sobre el reino de Nueva España. México: Editorial Porrúa, 1984, en el cual José Ortega y Medina presenta las fuentes hispánicas utilizadas por Humboldt.
______________________________________________________
![]() |
hin-online.de. postmaster@hin-online.de |
![]() |